Hoy me he despertado temprano obligatoriamente ya que mi vehiculo se ha negado ha trabajar y en su idioma propio me ha dicho que de hay no se mueve.Que le vamos hacer,llamo a la grua para ver si lo puedo llevar al taller y que estos tuvieran el coche areglado para hoy.
La posibilidad de que el coche este para hoy es igual que si me tocara el premio gordo de la loteria y claro,todo ello aumenta cuando el "simpatico hombre del taller"me dice que es del embrage.Me entro lo risa floja cuando me dijo, que si era eso no entraba en la garantia (800€)y no acavaba ahy la cosa si no que encima tengo que esperar mas de 40 minutos cuando mas llovia esperando el bus.
Bueno mientras esperaba a que viniese la grua pude contemplar una cosilla,curiosa, estava lluviendo como ya he dicho antes y lo gente era realmente torpe conduciendo e inquieta y la gente que iba ha pie tambien lo era.
Vamos ha ver ¿si tienes un paraguas por que no lo utilizas y te vas por donde llueve? no la gente parece que se vuelven tontitos,van por la cortisas de los bloque o sitios donde te puedes reflujiar de la lluvia,estando espuestos ha que te claven uno de los glanchitos del los paraguas.
En fin estas cosas nada mas que pasa en navidad.
La cumpa la tiene Zapatero
sábado, diciembre 22, 2007
Llueve
Lo dice
Dhyrxios
a las
4:22 a. m.
1 personas querían opinar
martes, noviembre 27, 2007
La Luna
Aqui estoy yo una vez mas.Hay muy poco trabajo que hacer aun asi,estoy cansado.Tengo ganas de dormir y no despertar hasta que por lo menos se acaven estas fiesta.No me gusta.
Todo el m undo recuerdan las personas que no estan y yo me entriztesco,¿por que tienen que elegir estas fiestas para decir o pensar en lo que no estan?
Bueno suerte que mi mente la tengo ocupada en otras cosas.
Estuve una noche observando esta luna que ahora os pongo aqui.Me gusto bastante,por que aunque era de noche podia ver como si una luz estuvise enfocandome.
ha habido muchas investigaciones sobre esta luna que aunque ocupe un pequeño espacio en este cielo se puede ver desde todos los punto de la tierra.
Ella no discrimina ha nadie y se deja ver por todo el mundo.
Lo dice
Dhyrxios
a las
4:47 a. m.
1 personas querían opinar
sábado, noviembre 10, 2007
NO TODO ES GRIS
No todo lo que parece es gris algunas cosas casi siempre tienen un aro de esperanza,aunque aveces parece que no lo vemos.Nunca sale las cosas como uno lo piensa o planea,pero siempre sale algo por minimo que sea siempre sale solo hay que buscarlo.
Bueno en fin es algo muy facil de decir y muy dificil de llevar a cavo,pero si alguna vez os encontrais con un dia realmente malo solo teneis que pensar una cosa el dia solo tiene 24 horas y cerca de 8 la pasamos durmiendo,2,5 aprox comiendo y 1,5 descansando detodo un poco,ahora cuanto os queda solo 12 horas.Luego vendra el dia siguiente y no tiene por que ser igual.
Pensar en ello y buscar siempre lo bueno que puede llegar a tener un solo dia aunque,solo sea 10 minutos.
Lo dice
Dhyrxios
a las
3:35 a. m.
2
personas querían opinar
Etiquetas: no TODO LO QUE PARECE ES GRIS
lunes, septiembre 03, 2007
Un Atardecer cualquiera
nunca antes habia visto algo como esto un atardecer,cualquiera para algunos pero en el momento de la foto pude respirar la paz la imagen se me quedo gravada en la cabeza y todas las sensaciones todavia las percibo como cuando contemple esta imagen.
Espero algun dia poder compartir esta sensacion con las personas a las que realmente aprecio.
Lo dice
Dhyrxios
a las
1:56 a. m.
1 personas querían opinar
viernes, agosto 10, 2007
YA ENCONTRE MI SITIO

Algunos desearian pensar que la esperanza esta perdida.Yo me considero independiente
No puedo hacer lo que pueden desearme otros,lo unico que puedo hacer es encontrar mi sitio
Y el viento llevará mi grito a todos que esperen volar
Oír esta canción del paseo del valor en la noche
Las batallas son luchadas por las que creen en el valor,la gloria,la amistad...
Son ganadas por las que encuentren el corazón
Encontrar un corazón para compartir
Este corazón que llena el alma señalará la manera a la victoria
Si hay una lucha entonces estaré allí, yo estaré allí
Y el viento llevará mi grito a todos que esperen volar
Levanta tus alas por encima del brazo de un amigo y lo veras llorar
Mientras tanto yo seguire aqui por que he encotrado mi sitio
Y estare ha vuestro lado cuando lo pidais
Mientras dejarme descansar en mi fria piedra hasta la proxima lucha
Para todos las personas que alguna vez habeis estado en nuestra lucha
Lo dice
Dhyrxios
a las
9:27 a. m.
1 personas querían opinar
lunes, mayo 07, 2007
AMISTAD...?
El caso más común de amistad donde interviene un animal es entre el hombre y el perro, a éste último se le conoce como el mejor amigo del hombre. La amistad se da en distintas etapas de la vida y en diferentes grados de importancia y trascendencia. La amistad nace cuando los sujetos de la amistad se relacionan entre sí y encuentran en sus seres algo en común. Hay amistades que nacen a los pocos minutos de relacionarse y otras que tardan años en hacerlo. Hay amistades que duran unas horas y otras que duran toda la vida. Hay amigos que se ven una sola vez en la vida y hay otros que lo hacen por muchas décadas.
(Del lat. *amicĭtas, -ātis, por amicitĭa, amistad).
1. f. Afecto personal, puro y desinteresado, compartido con otra persona, que nace y se fortalece con el trato.
2. f. amancebamiento.
3. f. Merced, favor.
4. f. Afinidad, conexión entre cosas.
5. f. ant. Pacto amistoso entre dos o más personas.
6. f. ant. Deseo o gana de algo.
7. f. pl. Personas con las que se tiene amistad.
Lo dice
Dhyrxios
a las
10:32 a. m.
5
personas querían opinar
viernes, mayo 04, 2007
CINCO EXTRAÑOS HAVITOS DE DHYRXIOS
ME HA NOMINADO: http://www.nocuentenconmigo.blogpost.com
1. Cuando me voy a dormir la puerta de mi habitacion tiene que estar abierta de par en par si no es asi es como si me faltara el aire o me encerraran en una carcel y no podria ser libre tambien es por si la cierro pienso que alguien podria estar detras acechandome y eso me agobia 2. Cuando estoy trabajando y nadie me ve suelo cantar o tatarear alguna musica lo hago de manera inconciente pero cuando alguien me pilla por sorpresa me callo incluso intento disimular que el que cantaba no era yo en realidad lo hago para estar entretenido y no pensar en otra cosa que no sea el trabajo que estoy realizando y por cierto canto muy mal :) 3. Cada vez que conozno a alguien tiendo siempre ha desconfiar de esa persona o personas estoy atento sin apenas hablar examinandola haber por donde cojea y si realmente me interesa y saber lo que quiere de mi siempre me ha funcionado cuando termino los suelo "almanenar"en un grupo de personas o categorias de amistades 4. Tiendo siempre a memorizar todo lo que voy hacer ha lo largo del dia y si halgo me falla por cualquierer motivo me siento perdido y no se que hacer realmente me bloqueo mentalmente intento solucionarlo lo mas rapido posible pero es inutil asi que termino haciendo cuarquier otra cosa mientro pienso en que hacer. 5. No me gusta que la gente quede conmigo por lastima eso me cabrea muy mucho hasta el punto de no poder ni verlos nunca mas en a vida a veces me ha pasado y han tenido que demostrar que realmente son amigos mios y quieren estar conmigo.
Lo dice
Dhyrxios
a las
3:56 a. m.
0
personas querían opinar
lunes, abril 16, 2007
Hoy me toca ser feliz
Lo dice
Dhyrxios
a las
4:39 a. m.
1 personas querían opinar
miércoles, febrero 28, 2007
CANSADO
Estoy cansado de todo esto,una vez me dijeron que la vida es como una gran batalla,esta es me ha hecho eterna.Estoy apunto de soltar toda mi ira,pero todavia tengo que controlarme.He podido permanecer de pie sin desfayecer gracias ha la gente que me rodeaba a esa gente que sabian lo que decirme cuando he estado ha punto de cometer alguna locura.Hoy por hoy me pregunto que hubiera pasado si hubiese seguido mi instinto y mantenerlo fiel ante todo,hoy por hoy me pregunto que hubiera pasado si hubiese batallado yo solo,estas preguntas nunca las voy ha saber por no haberlas enfrentado antes,haber escogido una opcion y no haberme quedado con los brazos cruzados haber lo que sucedia.
Hoy por hoy estoy muy cansado muy pocas batallas me han agotado tantas como esta.
Pero al final la guerra la hemos ganado y los pocos resquicios que aun todavian perduran desapareceran en breve.Mi enemigo se ha escapado pero no podrar huir eternemente,todos los villanos de la historia han caido y el no hiva ha ser menos.
voy ha intentar relajarme una vez mas y sobre todo controlarme.
FUERZA Y HONOR¡¡¡¡
Lo dice
Dhyrxios
a las
1:58 p. m.
1 personas querían opinar
viernes, febrero 02, 2007

libertad.
1. f. Facultad natural que tiene el hombre de obrar de una manera o de otra, y de no obrar, por lo que es responsable de sus actos.
2. f. Estado o condición de quien no es esclavo.
3. f. Estado de quien no está preso.
4. f. Falta de sujeción y subordinación. A los jóvenes los pierde la libertad.
5. f. Facultad que se disfruta en las naciones bien gobernadas de hacer y decir cuanto no se oponga a las leyes ni a las buenas costumbres.
6. f. Prerrogativa, privilegio, licencia. U. m. en pl.
7. f. Condición de las personas no obligadas por su estado al cumplimiento de ciertos deberes.
8. f. Contravención desenfrenada de las leyes y buenas costumbres.
9. f. Licencia u osada familiaridad. Me tomo la libertad de escribir esta carta. Eso es tomarse demasiada libertad. En pl., u. en sent. peyor.
10. f. Exención de etiquetas. En la corte hay más libertad en el trato; en los pueblos se pasea con libertad.
11. f. Desembarazo, franqueza. Para ser tan niña, se presenta con mucha libertad.
12. f. Facilidad, soltura, disposición natural para hacer algo con destreza. Algunos pintores tienen libertad de pincel. Ciertos grabadores tienen libertad de buril.
~ condicional.
1. f. Der. Beneficio de abandonar la prisión que puede concederse a los penados en el último período de su condena, y que está sometido a la posterior observancia de buena conducta.
~ de comercio.
1. f. Facultad de comprar y vender sin estorbo alguno.
~ de conciencia.
1. f. Facultad de profesar cualquier religión sin ser inquietado por la autoridad pública.
~ de cultos.
1. f. Derecho de practicar públicamente los actos de la religión que cada uno profesa.
~ de imprenta.
1. f. Facultad de imprimir cuanto se quiera, sin previa censura, con sujeción a las leyes.
~ del espíritu.
1. f. Dominio o señorío del ánimo sobre las pasiones.
~ de pensamiento.
1. f. Derecho de manifestar, defender y propagar las opiniones propias.
~ provisional.
1. f. Situación o beneficio de que pueden gozar con fianza o sin ella los procesados, no sometiéndolos durante la causa a prisión preventiva.
apellidar ~ alguien que está injustamente detenido.
1. fr. Pedir que se le declare libre.
poner a alguien en ~ de una obligación.
1. fr. Eximirlo de ella.
sacar a ~ la novicia un juez eclesiástico.
1. fr. Examinar su voluntad a solas y en lugar donde, sin caer en nota, pueda libremente salirse del convento.
Lo dice
Dhyrxios
a las
5:02 a. m.
2
personas querían opinar
miércoles, enero 31, 2007
pa ti pa siempreTransmetropolitan
portadacómicsautoresnovedadeslibrerías especializadasbuscador
Estás en guiadelcomic.com > cómics >
Spider Jerusalem, caminando por una de las calles de su ciudad.
¿De qué va? // Ciencia-ficción. Estamos en una gran metropolis de un indeterminado futuro. Spider Jerusalem es un periodista que tras alcanzar la fama hace cinco años abandonó la ciudad para vivir aislado en la montaña. Ahora se ve obligado a volver a la ciudad y volver a trabajar, encargándose de una columna de opinión semanal en un periódico, donde habla de diferentes temas de actualidad social. La serie gira alrededor del proceso de investigación y documentación que Spider realiza sobre cada tema, que nos sirve para conocer la sociedad en la que se mueve el protagonista, a la vez que vamos conociendo un poco mejor al personaje y algunos detalles de su pasado. Porque Spider Jerusalem es un periodista muy peculiar: casi siempre de mal humor, antisocial, malhablado, adicto a todo tipo de drogas y notablemente irascible, no duda en usar todo tipo de trucos y jugarretas (e incluso un poco de agresión física, cuando es necesario) para llegar hasta el fondo de una investigación. Aunque Spider es el protagonista absoluto de la serie, cuenta con el contrapunto de sus ayudantes (una chica al principio, luego dos) que le acompañan en su trabajo, asistiendo primero con sorpresa y más tarde con complicidad a sus nada ortodoxos métodos y entablando incluso cierta relación de amistad con él, aunque ninguno de ellos lo reconocería.Sobre el cómic // Trasmetropolitan está concebida por Ellis como una serie de 60 números estructurada en cinco tandas de 12 números, o sea, cinco "años" donde cada uno tiene una evolución temática reconocible. Durante el primer año la colección apareció dentro de la línea Helix de DC Comics, un sello de comics de ciencia-ficción de corta vida, y cuyo único superviviente fue Transmetropolitan, que pasó a publicarse bajo el sello Vertigo. Allí llegaría a despuntar como el posible sucesor de Predicador y serie estrella de la línea, hasta que la progresiva popularidad de 100 balas le relevó de ese puesto.
Premios // En los Premios Eisner 1999, nominado a Mejor Serie Regular y Mejor Historia Serializada ("Mátame a Besos", #9-12 USA). En los Premios Eisner del 2000, nominado a Mejor Número Unitario (#27 USA), Mejor Serie Regular y Mejor Guionista (Warren Ellis, por su trabajo en Transmetropolitan, Authority y Planetary). El tomo recopilatorio de los primeros tres números USA ganó el International Horror Guild Award de 1999 en la catogoría de Novela Gráfica.
EN PALABRAS DE LOS AUTORES
Portada para el tomo 1 USAWarren Ellis, comentando cómo surgio Transmetropolitan: "Stuart Moore me pidió que propusiera algo para Helix, lo que me llevó a pasarme encerrado en mi habitación toda una semana intentado averiguar qué coño quería hacer un una historia de ciencia-ficción, que era todo lo que hacía Helix. Empecé pensando en la ciencia-ficción que siempre me había gustado, lo que fue fácil porque era la ciencia-ficción que se acercaba a la ficción social; una tradición que proviene de H.G. Wells, usar el futuro como herramienta con la que explorar el presente. Todo aquello me llevó a pensar en el material periodístico de, algo que siempre he leído mucho. Me pareció que era la manera más sencilla y clara de explorar el presente mediante el futuro. Entonces pensé que necesitaba que alguien comprara esta maldita cosa, y para ello la serie tendría que estar centrada en un personaje, así que necesitaba un periodista irresistible, un periodista que fuera divertido de observar. Por supuesto, si hay un hombre que ha convertido la observación de periodistas en un deporte espectáculo es Hunter S. Thompson [Nota: Thomson fue una de las grandes estrellas de la célebre revista Rolling Stone en los años 60 y parte de los 70; un tipo verdaderamente excéntrico donde los haya, creó el llamado "periodismo gonzo", donde el periodista se involucra y participa en el tema que desea investigar, haciendo de protagonista y catalizador de la acción], así que Thompson fue la inspiración para Spider Jerusalem. spider Jerusalem no escribe nada parecido a lo de Hunter S. Thompson, pero Thompson fue la inspiración inicial y obvia." (extractado de Los Secretos de los guionistas de comic-book; La Factoría de Ideas, 2001)
GALERÍA
Transmetropolitan: De Nuevo en la calle #2, página 1, página 2 y página 3. Disturbios en los suburbios y una salvaje respuesta policial. Y Spider en medio.
Transmetropolitan: De Nuevo en la calle #3, página 1, página 2 y página 3. Spider decide hacer una columna sobre la programación de la TV.
Transmetropolitan: Mátame a Besos #2, página 1. Spider tiene un mal día, lo que se une su mal carácter y...
FICHATítulo: TransmetropolitanAutores: Warren Ellis (guión) y Darick Robertson (dibujo)Edita: Norma EditorialFormato: Prestigios de 48 pgs (precio: 5 €) o 72 pgs (precio: 6 €), recopilando arcos argumentales de la serie regular USA en forma de miniseries o números únicos.
NÚMEROS PUBLICADOS
Transmetropolitan: De nuevo en la calle (4 números, #1-8 USA)Transmetropolitan: Mátame a besos (2 números, #9-12 USA)Transmetropolitan: El año del bastardo (3 números, #13-18 USA)Transmetropolitan: La nueva escoria (3 números, #19-24 USA) Transmetropolitan: Acoso y derribo (Número único, #25-27 USA)Transmetropolitan: Ciudad solitaria (2 números, #28-31 USA)Transmetropolitan: Regreso a los orígenes (4 números, #32-39 USA)
GUÍA DE LECTURA
De nuevo en la calle (#1 a 8 USA). Los números 1 a 3 USA forman la historia de presentación del personaje que se recopiló en el primer tomo USA y el número 4 USA es una historia autoconclusiva, por lo que los dos primeros prestigios de Transmetropolitan: De nuevo en la calle son la opción perfecta para acercarse a la serie con un desembolso económico mínimo. Los números 5 a 8 USA también son episodios autoconclusivos.
Mátame a besos (#9 a 12 USA). El #9 USA es otro episodio autoconclusivo, y en los números 10 a 12 USA se desarrolla una historia en tres episodios que contiene algunos de los mejores momentos de la serie hasta la fecha, además de algunos detalles sobre la historia del pasado de Spider Jerusalem.
El año del bastardo y La nueva escoria forman una gran historia continuada que relata el seguimiento que hace Spider Jerusalem de la campaña electoral para escoger al nuevo presidente del país hasta la publicación de los resultados de las elecciones, y forman el "segundo año" de la serie.
Acoso y derribo son tres nuevos episodios autoconclusivos.
Ciudad Solitaria (28-31 USA). En los números 28-30 USA se desarrolla la historia "ciudad solitaria", mientras el número 31 USA muestra en cierta forma las "secuelas" de ella, e incluye secuencias de varias páginas dibujadas por varios autores invitados: Lea Hernández, Kieron Dwyer, Brian Hitch (The Authority, The Ultimates), Frank Quitely (The Authority, Nuevos X-Men) y Eduardo Risso (100 balas).
Regreso a los orígenes (32-39 USA). El número 32 USA es un episodio autoconclusivo en el que Spider da un paseo por la ciudad, mientras el número 33 es otro episodio autoconclusivo en el que seguimos a las ayudantes de Spider. Los números 34 a 36 forman la historia "escarba hondo", que pone el broche al "tercer año" de la serie, y retoma argumentos apuntados en el segundo año con implicaciones políticas, mientras que los números 37 a 39 USA confoman la historia "regreso a los orígenes" propiamente dicha.
LA PALABRA DE LA CRÍTICA
Portada para el tomo USA La Nueva Escoria
Portada para el tomo USA Ciudad Solitaria
"Desde el primer momento pillé de qué iba: blasfemias + rabia + revolución + cinismo + drogas + cigarrillos + verdad + justicia - juego limpio = Spider Jerusalem. Actitud perfecta, tatuajes perfectos, ayudantes perfectos. Su nombre es perfecto. Pertenece a la galería de clásicos. Un verdadero original."-- Darren Aronofsky, director de Pi y Requiem por un sueño."Considero a Spider uno de los personajes más novedosos y deliciosos que he conocido jamás"-- Patrick Stewart, actor (Capitán Picard en Star Trek y Profesor Charles Xavier en X-Men)
"Transmetropolitan es, de hecho, una alegoría del mundo actual, siempre exagerada pero nunca excesiva. Ahí están temas como la comida basura, los experimentos genéticos en humanos y animales, la criogenización, las sectas, las religiones, los abusos del poder, los inhumanos programas de televisión, la crisis social y las diferencias de clases y, por encima de todo, la manipulación que tanto la prensa como el poder político ejerce sobre el ciudadano medio"-- Albert Pons, en NeXuS #6"Por si alguien todavía no se había enterado, Transmetropolitan es la serie que hay que leer ahora mismo. Y hay que leerla por el ingenio con que Warren Ellis ha sabido manipular las expectativas de unos lectores acostumbrados a material más ortodoxo. Al principio uno cree que Spider Jerusalem es un hijoputa de pies a la cabeza que se pasa el día haciendo barbaridades y provocando escándalos gratuitos. Pero, en realidad, Jerusalem es el último Gran Héroe del cómic americano, el salvador que defiende con uñas y dientes la esencia de la humanidad frente al avance devastador y masificador de la civilización consumista y post-industrial. En el mundo de Transmetropolitan, el loco es el único hombre cuerdo. De ahí que todos los mecanismos de identificación se activen cuando asistimos a las correrías de uno de los personajes más antipáticos que ofrece el cómic de inicios del siglo XXI. Sin embargo, el verdadero protagonista de Mátame a besos, la segunda entrega de Transmetropolitan que nos ofrece Norma, es el agente Stomponato, un perro policía que en tiempos "tenía un rabo enorme" (según sus propias palabras) y que ahora solo alienta un rencor irreprimible hacia Jerusalem. Stomponato, el villano más patético que se ha visto desde el Starr de Predicador, protagoniza un largo gag no por predecible menos memorable, y algunas de las escenas más divertidas de los últimos meses. Con cada nueva entrega, Transmetropolitan se hace más grande."-- Trajano Bermúdez, Volumen Dos #4 (abril 2000)"En Transmetropolitan, Warren Ellis ha devuelto la pasión y el compromiso a la ciencia ficción gráfica adulta. Con su ira justa, su fascinante acción y un elegante toque de sensibilidad cyberpunk moderna, Transmetropolitan nos recuerda a qué se deberían dedicar la ciencia ficción y el Cuarto Poder... ¡y predica con el ejemplo!" -- Michael Moorcock
"Creo que el principal motivo por el que me gusta Warren Ellis -no como uno de mis mejores amigos, sino como uno de mis guionistas favoritos- es que en él reconozco un espíritu gemelo. [Transmetropolitan] representa el arte de Warren en estado más puro. Estas son las historias que quiere contar, y no hay un solo escritor que merezca ese nombre que no dé lo mejor de sí mismo en tales condiciones. En realidad fui testigo de buena parte del desarrollo del cómic, y sabía que esa libertad creativa lo convertiría en una gran historia. Warren, por su parte, estaba convendio de que acabaría muriendo en menos de seis meses... Pero Warren estaba equivocado. Parecía haber olvidado que había escrito una excelente historia. Que Darick, encargado con poder soltarse con algo tan retorcido y fabuloso tras años en los cómics de superhéroes, estaba dando a la historia los dibujos más oscuros y ricos de toda su carrera. Que a veces -a veces- esa combinación es todo lo que se necesita. Aquí, pues, tenéis la primera historia de la saga de Transmetropolitan. Aquí tenéis una ciudad llena de todos los pecados que podais imaginar y de algunos que se han imaginado por vosotros. Aquí tenéis a Spider Jerusalem, el excéntrico y miserable bastardo que os llevará por esta futura babilonia. Aquí tenéis el mejor humor negro y el odio más puro, así como un sentido de la justicia siseado a través de dientes rechinantes. Y aquí, tan inesperada y natural como las lágrimas de una bailarina de striptease, hay una pequeña vena de humanidad habitual."-- Garth Ennis, creador de Predicador, en la introducción del primer tomo recopilatorio USA.
"Transmetropolitan es Ellis en estado puro. O se toma o se deja. Con su mala leche, su mal gusto y su cansina necesidad de provocación. Todo el tebeo está creado para el lucimiento del inglés. Dibujante y demás séquito creativo y editorial están al servicio de lo que Ellis, ciencia-ficción mediante, quiere contar y, sobre todo, contra lo que quiere arremeter. Si política, religión o mass media habían sido anteriores targets de la mala baba literaria del inglés, en este arco lo es la policía y la censura institucional. El universo de Warren Ellis en Transmetropolitan es futurista, desquiciado y decadente. Y un reflejo palpitante de nuestra propia realidad. Aquí más que nunca, este redactor no se atreve a ofrecer un juicio irrefutable sobre la obra reseñada. Me atrevo a decir que merece la pena darle una oportunidad. Si al lector no le gusta, lo comprenderé. Si le gusta, lo comprenderé aún más." -- Valentín Vañó, sobre ciudad solitaria, en laguiadelcomic.com
Spider Jerusalem: a pesar de su mal carácter, un periodista como los que hay pocos y hacen falta más.
"Transmetropolitan es un cómic imprescindible para todo aquel que ande interesado en el cómic alborotador y cabrón y es que Spider Jerusalem, su protagonista, es la viva representación del animal disconforme y molesto con el mundo que muchos llevamos dentro. (...) Ellis no se detiene en la denuncia de instituciones, estamentos, politiqueos y Mass Media, sino que lleva su proceso de demolición hasta las últimas consecuencias: mi viñeta favorita hasta la fecha retrata a nuestro antihéroe arrojando granadas por la ventana al populacho tras presenciar por televisión los resultados de las elecciones a la presidencia."-- Sergi Puertas, El Víbora #268
"Lo que más me gusta de Spider es su obsesión por la verdad y por luchar contra las putas vacas sagradas que se dedican a contaminar el escenario político". --- Corey Taylor, cantante del grupo Slipknot (leer entrevista en El País)
WARREN ELLIS
Warren Ellis (Reino Unido, 1968) comenzó a publicar guiones en 1990 en varias revistas de historietas inglesas, y entre 1994 y 1997 colabora con Marvel en series regulares (a descatacar una veintena de números de Excalibur, un spin-off de los X-Men protagonizada por Rondador Nocturno, Coloso y Kitty Pryde entre otros, donde coincide con Carlos Pacheco) y varias miniseries (a destacar tres miniseries relacionadas con los X-Men, StarJammers, de nuevo con Pacheco, y Storm y Pryde & Wisom, ambas con Terry Dodson). En algunos de estos trabajos ya empieza a mostrar algunos de sus elementos característicos (el personaje de Pete Wisdom en Excalibur ya es reconocible como "típicamente Ellis") y su irreverencia. En 1996 comienza a colaborar para el sello Wildstorm de Jim Lee, para quien se encarga de la serie StormWatch (para la que escribiría 25 números, haciendola progresivamente suya) y, brevemente, del lanzamiento (con dibujos de Humberto Ramos) de DV8, un olvidable spin-off de Gen13. En 1997 crea con el dibujante Darick Robertson el que sería su primer éxito a destacar, Transmetropolitan, una serie de ciencia-ficción protagonizada por un particular periodista del futuro, con la que iría ganandose progresivamente la atención de crítica y público, para finalmente convertirse en una de las referencias de la época de la línea Vertigo, y de hecho, en la serie más longeva del guionista (60 números en total, 1997-2002). Con esta serie ya asentada, en 1999 se estrenan The Authority y Planetary, dos nuevas colecciones que consolidan definitivamente a Warren Ellis (así como a sus respectivos dibujantes) al estrellato estadounidense. La primera es una evolución de StormWatch, en la que junto con el dibujante Bryan Hitch realiza 12 números (1999-2000) en los que revolucionan el género superheroico con un espectacular enfoque o que marcaría escuela (para el cual se acuñó el término "widescreen comics") y sería ampliamente imitado en años siguientes. La segunda es una obra más personal (y para algunos, la mejor hasta la fecha del autor), donde da su visión del imaginario fantástico del siglo XX, acompañado a los dibujos por John Cassaday. Tras Authority, alcanzado ya cierto estatus, Ellis, decide volcarse en proyectos alejados del género superheroico, la mayoría de creación propia en los que puede mantener todo o una parte de los derechos de autor. A partir del año 2000 ha realizado una larga lista de trabajos cortos, casi siempre miniseries (la mayoría de solamente 3 números) o novelas gráficas, con personajes de nueva creación, y realizados para diferentes editores (la mayoría para Wildstorm, Avatar e Image). De entre los géneros que ha tocado, predominan la ciencia-ficción (Mek, Ocean o Two-Step) y los comics de acción/intriga protagonizados por diferentes variaciones del espia / agente especial / agente secreto (Red, Reload, Jack Cross), pero también ha escrito comics "de zombies" (Black Gas), historia-ficción (Ministerio del espacio) o fantasía heroica (Skinwolf). De entre estos trabajos de creación propia destacaremos la serie de miniseries Strange Kiss/Strange Killings (un total de 24 números, con dibujos de Mike Wolfer y abundantes toques de gore sobrenatural, protagonizada por una especie de ex-agente secreto que es un mago-guerrero, un poco en la línea de Hellblazer, pero más bestia y explícito en lo que se nos muestra) y la maxiserie Global Frencuency (Wildstorm, 2002, 12 números autoconclusivos, dibujados por 12 autores diferentes, uno por número). Dos excepciones a esta política de obrass breves son las series abiertas Desolation Jones (Wildstorm, 2005-) y Fell (Image Comics, 2005-). En los últimos años también ha ido realizando trabajos de encargo con personajes ajenos, que alterna con sus trabajos más personales. Así, en 1999 tuvo una breve estancia de 9 números en Hellblazer (#134-143, 1999), la serie más longeva de Vertigo. En 2000, Marvel le contrata para que "orqueste" un fallido relanzamiento (acabaria durando solamente alrededor de un año) de las series X-Force, Generation-X y X-Man (tres derivados de X-Men de escaso interés), para los que idea nuevos enfoques y argumentos para ocho números y escoge personalmente a los nuevos equipos creativos. En 2004 inicia una serie de trabajos para Marvel relacionados con su predilección por la ciencia-ficción y la tecnología: una estancia en Ultimate Fantastic Four (#6-12, 2004-2005), la trilogía Ultimate Galactus (formada por las miniseries Ultimate Nightmare -2004-, Ultimate Secret -2005- y Ultimate Extinction -2006-, un fallido "evento" con los personajes de Ultimate X-Men, Ultimate Fantastic Four y The Ultimates), y una historia para el relanzamiento de Iron Man (Vol.4 #1-6, 2005-2006). Más "manga ancha" tiene en otros dos trabajos para Marvel, la serie regular Nextwave (2006-, con dibujos de Stuart Immonen, un supergrupo de personajes de tercera de la editorial, enfocado como entretenimiento espectacular repleto de acción, pero a la vez abiertamente humorístico y paródico) y Newuniversal (con dibujo de Salvador Larroca, una "reimaginación" de los personajes y conceptos de una fallida línea editorial de Marvel en los 80). Por último, comentar que uno de las características personales de Ellis es su destacable presencia y "activismo" en internet alrededor de los comics, que se inició con la una columna semanal Come in Alone realizada para la web Comic Book Resources (posteriormente fue también recopilada en un libro, y de la que la maxima expresión es el "manifiesto del viejo bastardo", que resultaría bastante popular en la comunidad online en su momento) donde expone con su estilo personal sus ideas sobre el formato de los comics (en defensa del formato de novela gráfica y las series de duración limitada para su posterior recopilación), la diversificación temática en detrimendo de los superhéroes, la mayor participación de los autores o las posibilidades de internet como una importante herramienta de marketing, venta e información de y sobre comics. En años posteriores ha escrito otras columnas para diferentes webs con menos difusión, administrado un par de foros de internet (WEF y The Engine), y puesto en marcha o colaborado en diferentes webs para promocionar tanto su trabajo en concreto o diferentes proyectos relacionados con la promoción de los comics en general.
DARICK ROBERTSON
New Warriors#39
Transme-tropolitan
Imagen de'Furia'
Viñeta de 'Born'
Viñeta de'Lobezno'
Darick Robertson es un dibujante que no resulta especialmente destacable por méritos propios, pero que sí que ha realizado varios trabajos que merece la pena mencionar en colaboración con diversos guionistas a lo largo de los años, especialmente su estancia en New Warriors (Marvel) con Fabian Nicieza y la co-creación de Transmetropolitan (DC/Vertigo) con Warren Ellis. A pesar de ser relativamente joven (tenía 33 años en 2002) Robertson tiene una trayectoria considerablemente larga a sus espaldas, y se inició en el mundo del cómic con sólo 17 años, con el comic-book Space Beaver (creado, escrito y dibujado por él) realizado para una editorial independiente, y del que llegaron a aparcer once números. A los 21 años,estando todavía bastante verde, se introduce en el mercado de los superhéroes con una breve estancia de seis números en la Liga de la Justicia Europa (#30-35 USA) en la parte final de la celebrada etapa del tándem de guionistas Giffen-DeMatteis. Después realizaría diversos trabajos dispersos, pero su mejor trabajo lo dejaría en The New Warriors donde sustituyó a Mark Bagley como dibujante regular durante dos años. Dibujó todos los capítulos de la serie entre los números 26 al 50 (excepto cinco de ellos, los #35,36, 44, 47 y 48), así como los Annual #3 y 4 de la colección, manteniendose hasta la marcha del guionista Fabian Nicieza en el #50, que marcó el final de la etapa "recordable" de la colección. En su día New Warriors fue una de las series revelación de Marvel, protagonizada por un grupo de superhéroes adolescentes, y tiene la categoría de cómic "de culto" de la época, recordada con cariño por muchos lectores de la época. Para la colección, Robertson se encargó de rediseñar los uniformes de varios personajes, y evoluciona (a mejor) a lo largo de su estancia, dejando al final incluso lgunos números con un dibujo más que resultón por momentos. Seguramente el hecho de que Robertson por aquella época tuviera aproximadamente la misma edad que los personajes contribuyó al "momentum" de la serie. Después de New Warriors, continuaría dibujando números sueltos de relleno o miniseries para Marvel (a destacar una decena de cómics de Spiderman), Malibú (donde co-creó a Nightman, personaje del que se llegó a realizar una serie de TV) o DC Comics (la miniserie Justice League: A Midsummer's Nightmare con guión de Mark Waid y su viejo conocido Fabian Nicieza, y que en cierto modo servía de "prólogo" a la etapa de la JLA de Grant Morrison). Pero no sería hasta el lanzamiento de Transmetropolitan (DC/Vertigo) en 1996 que volvería a tener un encargo regular. Robertson co-creó con el guionista Warren Ellis, la serie, y la ha dibujado ininterrumpidamente durante los 60 números que ha durado hasta su finalización en 2002. Después de Transmetropolitan, va realizando varios trabajos dispersos que no merecen especial antención, pero entre los que merce la pena comentar varios comics para Marvel con guiones de Garth Ennis (las miniseries Furia -2001- y Born -2003-, así como algunos números de Punisher) que tenían algunos detalles simpáticos o curiosos, así como trece números de Lobezno (Wolverine #1-6 y 12-19, 2003-2004) coincidiendo con el fallido relanzamiento de la colección con el guionista Greg Rucka. Menos reseñables de esta etapa post-Transmet son algún especial de Spiderman, la (decepcionante) conclusión de la etapa de Bruce Jones en Hulk, seis números de una supuesta serie regular de Rondador Nocturno (NightCrawler, 2004) o una miniserie de Toxin (2005, guión de Peter Milligan; protagonizada por el "hijo bueno" -larga historia- de Veneno y Matanza, y que tiene a Spiderman como co-protagonista).
PORTADAS DE LUJO
Moebius (El Incal, Blueberry), autentica leyenda viva del comic mundial, es uno de los colaboradores de lujo que han realizado portadas para la serie. En la imagen, fragmento de la portada del #50 USA, con la versión de Spider según Moebius.
Warren Ellis siempre ha prestado especial atención a las portadas de sus cómics, como luego ejemplificaría en Planetary, pero ya en Transmetropolitan hizo gala de este cuidado, contando con algunos dibujantes destacados para las portadas. A saber: Geof Darrow (Hard Boiled, diseñador para la película The Matrix; #1-3 y 22-24), Frank Quitely (The Authority, Nuevos X-Men; #4-6), Jae Lee (Inhumanos; #13-15), Dave Gibbons (Watchmen, #16-18), Jim Lee (X-Men, Batman; #25-27), Tony Harris (Starman; #28-30); Jaime Hernández (Love&Rockets -Locas-; #31-33); Tim Bradstreet (ilustrador del popular juego de rol Vampiro: La mascarada y portadista de The Punisher; #37-39), Matt Wagner (Grendel, Mage; #40-43), John Cassaday (Planetary; #43-45), J.G.Jones (Marvel Boy; #46-48), Moebius (El Incal, Blueberry; #49-51), Glenn Fabry (portadista de Predicador; #51-54) y Gene Ha (Top Ten; #55-58). En los números que no aparecen en la lista anterior, las portadas fueron realizadas por Darick Robertson.También relacionado con las portadas, comentar que la portada inicial del sexto tomo recopilatorio, Grouge Away, fue rechazada por considerarse inapropiada debido a los recientes incidentes del ataque del 11 de Septiembre en Nueva York (ver portada rechadaza). La portada del #19 USA también fue rechazada por temor a una demanda, ya que parodiaba a la silueta-pose característica de Los Ángeles de Charlie (ver portada rechazada).
Lo dice
Dhyrxios
a las
3:56 a. m.
1 personas querían opinar
lunes, enero 08, 2007
COMUNICADO
Me ha gustado bastante lo que he leido en el blog de Virginia y me gustaria hacer algo parecido pero hay un problema no me se autoexaminar.
Asi que os pido(aquell@s que leais esto)que me pongais en vuestro blog las 101 cosas sobre mi(dudo mucho que tenga tantas a mi solo se me ocurren 5)si no llegais no pasa nada lo he decidido que lo pongais en vuestro blog para asi poder comparalas intetar poner tanto lo bueno como lo malo pliz.
Para mis lectores preferidos.
Gracias
Lo dice
Dhyrxios
a las
2:02 p. m.
11
personas querían opinar
lunes, diciembre 04, 2006
¿SPAWN? bueno vale
Aqui lo tienes espero que te guste me pediste algo relaccionado con el comic y creo que lo he conseguido pero bueno eso te lo dejo a tu libre abredrio asi que aqui lo tienes, un besazo.
Uno de los principales planteamientos del cómic es la capacidad latente en los hombres de hacer el bien y el mal y lo tenue que a veces puede ser la línea entre estos dos, punto que sirve de partida para el desarrollo de una oscura historia cargada de acción.
La serie incorpora muchos conceptos interesantes e introduce habitualmente elementos ingeniosos como un constante ambiente gótico; la idea de Dante del infierno constituido en círculos; Urizen, un demonio basado en poemas de William Blake; e incluso una representación de una escena de Macbeth o una canción de los Beatles.
La participación de reconocidos autores en la historia no se hizo esperar ante el éxito del cómic, entre ellos Alan Moore, Frank Miller y Neil Gaiman. El número ha sido entintado, dibujado y escrito por varios autores. Desde el mismo MacFarlane, Greg Capullo, Brian Holguin, Ángel Medina y otros más.
El éxito de la serie se ha reflejado en que se han desprendido varios títulos y miniseries de la principal, como "The Curse of Spawn", "Violator", "Ángela", "Spawn: The Dark ages", "Hellspawn", "Sam and Twich" y más; el surgimiento de figuras de los personajes, dos películas y una serie animada. La serie principal está apunto de llegar a su número 100 000 000 000 000,(EN REALIDAD SON 150) número respetable para cualquier cómic, y es reconocida como una de las mejores series comerciales del cómic americano.
Spawn/Al Simmons
En vida fue conocido como el teniente coronel Al Simmons de raza afroamericana, un soldado élite del Gobierno estadounidense. Su carrera despegó el día en que salva la vida del presidente de EEUU; a partir de ese momento logró llegar a ser un profesional especialmente utilizado para acciones encubiertas de asesinatos y todo tipo de misiones no reconocidas oficialmente por el gobierno (Actividades Especiales según jerga de las Fuerzas Especiales de EE.UU.), estando bajo el mando directo de Jason Winn. Derramó increíbles cantidades de sangre, tanto inocente como no, justificando el amor y facilidad para la matanza con que fue dotado y explicando siempre que el sólo obedecía órdenes.
La única razón que en la vida de Al superaba su amor por la guerra y la muerte, era su esposa Wanda a quien deseaba hacer feliz y darle hijos (cosa que le era imposible ya que él sufría de esterilidad), razón por la cual comenzó a cuestionar su trabajo. Esto a vista de sus superiores, era una muestra de debilidad, por lo que en una misión se le dio la orden a Chapel, su compañero y aprendiz, de que lo asesinara. Chapel, no solo lo asesinó, sino que lo quemó vivo en la que debía ser su última misión.
Lo siguiente que supo es que estaba en un lugar sin forma ni tiempo donde una voz le decía que le daría lo que deseara a cambio de un precio. Sin meditarlo pidió ver a su esposa: la voz sólo se rió. Cinco años después aparece en los callejones conocidos como el "Rat city", la parte más horrible de la ciudad de Nueva York, donde solo los criminales y los vagabundos se atreven a ir. Su aspecto era ahora otro. Medía casi dos metros y estaba vestido con un traje ajustado con remaches de metal y cadenas, además de una capa de color carmesí que al igual que el resto del uniforme tenía vida propia. Sufría de amnesia y su cuerpo estaba desfigurado al extremo. Había resultado que en el momento de morir y justo antes de que el cielo pudiera reclamarlo, se presentó ante él Malebolgia, rey del octavo nivel del infierno, quien le otorgó el poder volver a la tierra; pero como un demonio en entrenamiento conocido como Hellspawn, el cual se verá torturado y presionado de diversos modos y por diferentes personajes hasta que se cumpla el deseo de Malebolgia: que abrace por propia voluntad la maldad que hay en él sin recurrir a ninguna justificación moral. El día que algún spawn lo haga, habrá dado el primer paso para ser el general infernal que echará abajo las puertas del cielo y lo reducirá a cenizas. Por ahora es sólo un débil engendro con un poder limitado que cuando se agote, hará a su portador volver al infierno en que fue creado. Si no completa su entrenamiento y gasta todo su poder, será enviado como uno de tantos engendros a las filas del infierno. Si lo logra, comenzará el Armageddon. Por ahora, poco a poco, el nuevo engendro va recuperando su memoria y al hacerlo va en busca de su esposa. Cuando la encuentra no solo ella se horroriza con su presencia, sino que además tiene una hija de cinco años cuyo padre era en vida el mejor amigo de Al. Ahora sin ninguna razón para estar en este mundo Spawn se obsesionará con volver a ser Al y recuperar a su esposa, mientras se venga de sus asesinos. A la vez es presionado por el infierno, la mafia, el cielo, la policía y diversos grupos e individuos que no son más que piezas en un juego donde todo se define según las elecciones que haga este nuevo engendro.
Cogliostro
A simple vista parece ser un anciano pordiosero de larga barba y abrigo negro y raído, con un sombrero de ala ancha y a veces un gato blanco en brazos, pero la verdad es otra. Durante mucho tiempo se ha hablado de este personaje, llamándole de diferentes maneras aunque apodos como "Cogliostro", "Cog" y "El Conde" han sobrevivido en leyendas hasta el día de hoy en los círculos más oscuros del mundo. Se le conoce sobre todo en el renacimiento y medioevo, pero es mucho más antiguo. Se dice que estuvo presente en la última cena y fue consejero de muchos faraones y reyes babilónicos, aunque nadie sabe cuál es su edad y su naturaleza. La verdad sobre este personaje es que en realidad es el Hellspawn más antiguo que camina sobre la tierra. Ahora ya sin su uniforme, no le queda más que el poder suficiente para sobrevivir. Pero no por eso hay que subestimarlo; si no lleva uniforme es por que el mismo logró deshacerse de él, cosa que se considera imposible ya que forman un solo ser con el huésped. Además posee gran cantidad de conocimientos y habilidades de las que nadie ha podido ver o saber más que un poco. Desde hace mucho se ha dedicado a oponerse al infierno. Pero no hay que confundir esto ni su actitud amable con bondad. En realidad ha existido durante tanto tiempo que ya el mal no le guarda secreto ni lo satisface, por lo que ya no tiene nada que ofrecerle. Es por ello que se ha fijado como meta lograr que aunque sea un engendro, logre romper la cadena del destino que los ata desde siempre al fracaso. Y es por ello que ve en el actual Spawn Simmons, un punto débil en el plan de Malebolgia que él trata de explotar con todas sus fuerzas tratando de ser el mentor de Al mientras le demuestra que derramar más sangre no es la solución, y que debe resignarse a ya no poder ser Al Simmons de nuevo, sino a ser humano en su interior.
Lo dice
Dhyrxios
a las
1:01 p. m.
3
personas querían opinar
jueves, noviembre 30, 2006
Hay va otro mas
Karl Friedrich Hieronymus, barón de Münchhausen (Bodenwerder, 11 de mayo de 1720 – íd., 22 de febrero de 1797) fue un barón alemán que en su juventud sirvió de paje a Antonio Ulrico II, duque de Brunswick-Lüneburg y más tarde se unió al ejército ruso. Sirvió en él hasta 1750, tomando parte en dos campañas militares contra los turcos. Al volver a casa, Münchhausen supuestamente narró varias historias increíbles sobre sus aventuras.
A partir de estas asombrosas hazañas, que incluían cabalgar sobre un bala de cañón, viajar a la Luna y salir de una ciénaga sacándose tirando de su propia coleta, Rudolf Erich Raspe creó un personaje literario entre extraordinario y antihéroe, cómico y bufón en algunas ocasiones, inspirando cierta pena en otras, actualmente un reconocido mito de la literatura infantil, heredero entre muchos del Quijote y de Los viajes de Gulliver, y con un mensaje filosófico radicalmente opuesto al racionalismo imperante en la época.
Münchhausen sirvió de paje a las órdenes de Antonio Ulrico II, duque de Brunswick-Lüneburg, con quien se trasladó a Rusia, donde fue nombrado corneta de la caballería rusa cuando Antonio Ulrico se convirtió en generalísimo en 1739. En 1740, sería ascendido a teniente. Destinado en Riga, participaría en dos campañas contra el Imperio Otomano en 1740 y 1741. Cuando Antonio Ulrico fue encarcelado en 1741, Münchhausen permaneció al servicio del ejército ruso, y fue nombrado capitán de caballería en 1750.
En 1744 contrajo matrimonio con Jacobine von Dunten en Perniel, cerca de Duntes Muiža, en Livonia. Después de retirarse, vivió con su esposa en Bodenwerder hasta la muerte de ésta en 1790. Allí adquirió una curiosa reputación por las exageradas historias que contaba sobre las aventuras que había vivido en sus campañas militares, pero fue considerado al mismo tiempo un honesto hombre de negocios. Münchhausen volvió a casarse en 1794, terminando este matrimonio en un ruinoso y discutido divorcio. Murió sin descendencia en 1797.
Las historias sobre Münchhausen fueron recopiladas y publicadas por primera vez por un autor anónimo en 1781. Una versión inglesa fue publicada en Londres en 1785 por Rudolf Erich Raspe bajo el título Narración de los Maravillosos Viajes y Campañas del Barón Münchhausen en Rusia (Baron Münchhausen's Narrative of his Marvellous Travels and Campaigns in Russia), también llamada Las sorprendentes aventuras del Barón Münchhausen (The Surprising Adventures of Baron Münchhausen). Es de destacar que estos libros dañaron la reputación del auténtico barón, que por otra parte no era mucho más exagerado que otros militares de carrera, y al que le afectó profundamente su inesperada fama como mentiroso oficial.
En 1786 Gottfried August Bürger tradujo las historias de Raspe de vuelta al alemán y las amplió con nuevas aportaciones del folclore popular. Las publicó bajo el título Viajes maravillosos por mar y tierra: Campañas y aventuras cómicas del barón de Münchhausen (Wunderbare Reisen zu Wasser und zu Lande: Feldzüge und lustige Abenteuer des Freiherrn von Münchhausen). Esta versión, de un tono profundamente satírico, es la más conocida por los lectores alemanes en la actualidad.
En el siglo XIX la historia había sufrido ampliaciones y transformaciones a manos de muchos escritores conocidos y se había traducido a muchos lenguajes, contando con un total de unas 100 ediciones diferentes. Las aventuras del barón de Münchhausen también se habían publicado en Rusia, donde eran bastante conocidas, especialmente las versiones infantiles. En 2005 se erigió en Kaliningrado (antigua Königsberg) una estatua en honor del barón (también existe otra en su ciudad natal).
Lo dice
Dhyrxios
a las
11:10 a. m.
1 personas querían opinar
jueves, noviembre 23, 2006
el tabaco puede matar
aqui teneis una representacion muy grafica del intento
de algunos humanos adictos al tabaco esto comenzo
cuando un puñado de coleguitas se reunieron y cuando
se quisieron dar cuenta ningunos de ellos tenian fuego
ante la desesperacion fueron al camarero al pedirle
fuego pero que casualidad que la ultima cerilla la habia
gastado para demostrar a otros la teoria de la combustion
esterna de un objeto inanimado.y asi empezo la imagen
que hoy os muestro.
Nota:Nunca le pidais fuego a un dragon asmatico
Lo dice
Dhyrxios
a las
2:33 p. m.
1 personas querían opinar
martes, noviembre 21, 2006
El angel caido
El Ángel Caído
Introducción:
“Lucifer (Que significa “El que trae la Luz”) era el ángel más hermoso de Dios, pero era ambicioso y quería reinar sobre todo los hombres, entonces Dios le expulso del cielo y lo envío a un reino de tinieblas, Lucifer le dijo que prefería reinar en un reino de desolación que estar a su servicio, y a partir de ese día se llamo Satán (que significa el adversario)”
Texto sacado de la película “The Unholy”
Lucifer era un Arcángel que se revelo contra Dios (Por eso se le llama “El ángel Caído”) y formo su propio ejercito de Ángeles (El resto de Demonios o Ángeles que decidieron seguirle, también Ángeles Caídos). Y se le presenta como una oposición constante a Dios. Por eso se le llamo Satán (Satanás)
En la tradición judía, y cristiana, el título se convirtió en un nombre propio. Satán empieza a ser considerado como un adversario, no sólo de los seres humanos sino también —e incluso sobre todo— de Dios. Pero tanto en el modelo judío como en el cristiano, el dualismo siempre es provisional o temporal, y el demonio en última instancia está sometido a Dios. En los escritos de la secta de Qumran recogidos en los manuscritos del mar Muerto, el demonio aparece como Belial, el Espíritu de la Maldad.
En algunas tendencias del pensamiento judío, Satán está ligado al “impulso del mal” que, de alguna manera, resulta así personificado. Esta personificación es una variante judía de la suposición antigua y generalizada de que los seres humanos pueden estar sometidos a fuerzas malévolas distintas a sus conciencias. Así, tanto en el judaísmo como en el cristianismo se cree que los seres humanos pueden estar "poseídos" por el demonio o por sus servidores, los diablos.
La esencia de las enseñanzas cristianas sobre el demonio es, tal vez, que Jesucristo rompió el poder que tanto él como sus diablos tenían sobre toda la humanidad (la "posesión" de algunos es un síntoma del dominio general sobre todos).
La complejidad, el misterio y la naturaleza combinada del mal han llevado a algunos pensadores a creer que hay que encontrar un lugar para el demonio incluso en el pensamiento moderno. El islam, que acepta el judaísmo y el cristianismo como inspirados por Dios, extrae su concepto del demonio de las mismas fuentes. Se menciona a Iblis, el demonio, en el Corán, donde es el único ángel que se niega a inclinarse ante Adán. Por lo tanto, Alá le maldice pero le deja libre para tentar al incauto, como así hace en el relato coránico del Jardín del Edén.
Lo dice
Dhyrxios
a las
10:05 a. m.
2
personas querían opinar
jueves, noviembre 16, 2006
Nota del autor: Durante este artículo me referiré a cualquier ciudadano asiático como "chino", como homenaje al programa.
A los chinos les gustan las hostias. Está demostrado. Sólo hay que fijarse en invenciones como el kung-fu y las demás artes marciales, el Street Fighter, el hara-kiri, los kamikazes o el programa que hoy nos ocupa. De este afán oriental por los golpes se pueden sacar muchas conclusiones, que dejaremos en manos de un sociólogo. Yo me voy a centrar en lo que fue uno de los programas más importantes de la historia de la televisión.
En Japón, los concursos estrafalarios donde los concursantes eran torturados cual preso de Ilsa, la loba de las SS, eran ya el pan nuestro de cada día. El mismo Chicho Ibáñez Serrador nos descubría a mediados de los 80 el espacio nipón Endurance, destinado a medir el umbral de dolor o aprensión de los concursantes. Las pruebas eran tan estimulantes como ser bañados por excrementos de mono y cosas similares. La gran aportación de Humor Amarillo, a finales de los 80, estaba en su desarrollo blanco, sin escatología ni cosas asquerosas. Simplemente, chinos haciendo el tonto en una suerte de parque de atracciones bizarro al que me gustaría ir, y no a esa mierda de la Warner.
El espacio basó su éxito internacional en dos premisas muy sencillas y que han sido apuntadas anteriormente. Chinos y hostias. Una ecuación sencilla. A la gente le hace gracia los chinos, y le hace gracia la gente dándose tortazos, el más básico de los mecanismos del humor. Si unimos estas dos cosas tenemos una fórmula imbatible para las televisiones de todo occidente: chinos dándose hostias. Supera eso, Globomedia.
La historia de un niño de verdad que se transformó en muñeco.
El nombre original del show era Takeshi's Castle, en homenaje a su creador, Takeshi Kitano, que antes de convertirse en carne de gafasdepasta se dedicaba a hacer el mongol con cosas como ésta. Si es que en la vida hay tiempo para todo, que es de lo que no se enteran algunos. Cuando Kitano abandonó el programa, los responsables tuvieron la genial idea de poner a un chino cualquiera con una cabeza gigante con la forma del antiguo presentador y santas pascuas, que es seguramente lo que hará Telecinco el día que se vaya Sardá (si es que llega tal día).
El reportero total ya existía antes del Mississipi. Como mucho el Urrialde hubiera sido El reportero parcial.
Junto a él estaban una serie de personajes que comentaban las incidencias y hacian chistes variados. Vestidos con trajes tradicionales japoneses, aquí no nos enterábamos de nada de lo que decían. De hecho, Telecinco optó por cortar la mayoría de apariciones de Kitano y sus compañeros para dejarnos simplemente las pruebas, aunque ya puestos, podían haber cortado algunas de las más aburridas y dejarnos sólo con las mejores.
El objetivo del programa era asaltar con éxito el castillo de Takeshi, defendido por sus pintorescas tropas. El ganador de todas las pruebas se enbolsaría un millón de yenes. El general (Napoleón, según el doblaje hispano) solía recitar un discurso de ánimo a sus soldados voluntarios, cien japonenes con ganas de darse leches, para subir la moral. Éste era su principal papel, además de dar la salida de las diferentes pruebas con aquel grito de "HITEK!" o algo así. A lo mejor decía "Hi-tech", pero no tiene mucho sentido, a no ser que estuvieran hablando de la tecnología que usarían en un hospital de Kyoto para sanar sus contusiones. Los sacrificadossoldados salían entusiasmados a grito de su mantra particular, "Kongorima", traducido aquí acertadamente como "me la voy a pegar.
Viru y Adso jugando al voleyplaya.
Entre las fuerzas que se oponían a los chinos estaban, principalemente ese trío de lujo que eran El Pelanas, El calvo y El malvado occidental, que hacían acto de aparición en diferentes pruebas, y mostraban unos modales similares a los de los malos de Commando. Según las diferentes pruebas también podían enfrentarse a otros villanos, como El grano de café, El gafotas enclenque (como muchos de los lectores de esta web), el Samurai gigante, etc... Todos con la misión de eliminar o entorpecer a los sufridos nipones, que sólo querían llevarse un dinerito para alimentar a sus pobres familias.
"¿Qué hago aquí cuando podría estar en casa con la Play2?", se lamenta el frik.
En cuanto a las pruebas, eran tantas, y tan variadas, que es absurdo intentar comentarlas todas en una web como ésta. Para ello, os podéis dirigir a páginas como ésta o ésta (en inglés), donde están sumarizadas y comentadas todas. Yo destacaré mis favoritas cuando veía el programa.
El laberinto del chinotauro: existía en dos variedades, con habitaciones hexagonales o cuadradas. El pelanas y el calvo hacían de las suyas impidiendo que los concursantes llegaran a buen puerto. Una vez salió una tía disfrazada de Goku. Por si no os lo imaginábais, el objetivo era encontrar la salida.
Las puertas: tan sencillo como ir eligiendo cual de las puertas era la que se podía atravesar. Una lotería, como los penalties. Los costalazos que se metían los chinos al embestir con toda su fuerza contra una puerta de madera claveteada eran superlativos. En ocasiones incluso llegaban a derribar la puerta de madera, cual Hulk oriental.
Las zamburguesas: la favorita de España, y una de las más repetidas, hasta el punto de estar medio quemada. Se rataba de elegir que piedras eran seguras y cuales eran de corcho mientras se atravesaba un río. Mientras que algunos optaban por la precaución, la mayoría lo hacía por la velocidad y la improvisación, con cómicos resultados para nosotros y cataclísimas consecuencias para sus dentaduras. El fondo del lago de las zamburguesas tiene que estar de dientes como la Fontana di trevi de monedas.
El circuito de Hirohito: lo más parecido a un videojuego. Consistía en recorrer un circuito en el cual había que esquivar unas bolas, lanzarse con un muelle a una piscina de ladrillos de goma, tirarse de una cuerda... todo ello compitiendo contra un bichejo que había arriba: en el caso que él llegase antes, el concursante era eliminado.
El dominó: prueba velocísima y abundante en tortazos. Sencillamente, correr por encima de unas fichas de dominó gigantes. Normalmente, tras hacer caer la primera, el participante estaba fuera de combate.
Mención de honor a otros dos juegos que recordaréis todos: Los cañones de Nakasone y Terremoto en Yamamoto, que no sé por qué, pero me hacía mucha gracia.
Por contra, también había muchas pruebas que no había quien aguantara, como la del Karaoke, confeccionada a base de melodías populares en la tierra del sol naciente pero desconocidas en nuestra piel de toro. Otra sin especial interés era la de los cinco agujeros, en dos de los cuales se escondían un par de monstruos que eliminaban a los concursantes. Los otros tres permitían pasar a la siguiente prueba.
También solía ser algo aburridica la prueba final, en la que todos se subian en una suerte de carricoches disfrazados como vehículos futuristas para dispararse con pistolas de agua o una suerte de rayos fotónicos con el objetivo de eliminarse. Ni todo el monte es orégano ni todo el Humor Amarillo eran golpes.
Como he dicho, el concurso era severamente mutilado en su versión hispana, para hacerlo más entretenido, y en lugar de doblar a los actores y concursantes, eligieron poner a una par de graciosos (uno de los cuales era el hijo de José Luis Coll) para que hicieran los comentarios. Con desigual fortuna, me temo: eran capazes de tener un par de ocurrencias geniales, pero a cambio tenías que tragarte cincuenta mil paridas de un nivel semejante al de Los Morancos, para que se hagan una idea
En mi clase de gimnasia también decíamos lo de "Hitek". En serio, eh.
El gran acierto de esa pareja de humoristas fue desarollar una serie de muletillas y personajes habtituales. Así, si veíamos a un chino vestido de rojo, era rápidamente indentificado como El chino Cudeiro, en homenaje a su técnico de sonido, y que definían como una "mezcla entre chino y gallego". Si por el contrario iba totalmente de amarillo no tardaban en adjudicarle el apodo de Yema de huevo, en homenaje a... una yema de huevo.
Aún así, la elección fue acertada, ya que los comentaristas anteriores fueron Cruz y Raya dentro del espacio Tutti Frutti, con unos comentarios tan graciosos como limpiar la jaula de King Kong. Afortunadamente la sección tuvo tirón como para convertirse en un espacio independiente y librarse de los Sihayqueirseva. Hace unos años, el Canal Palomitas de Vía Digital emitió los programas íntegros y con un nuevo doblaje (más o menos como el anterior) con lo cual pudimos enterarnos por fin de la verdadera estructura del programa.
Es una lástima que en esta televisión nuestra de hoy, donde se nos llena la boca de expresiones como "humor inteligente" (utilizada, normalmente, por gilipollas) o "tv de calidad" (para hablar de cosas como UHF) no hay lugar para un programa como el Humor Amarillo, que sigue teniendo tanta o más vigencia que en su primer día de emisión. Las hostias nunca pasan de moda. Y los chinos, tampoco.
Lo dice
Dhyrxios
a las
10:34 a. m.
2
personas querían opinar
miércoles, noviembre 15, 2006
Aqui lo tienes
HORUS
Nombre egipcio: Hor-Hur Nombre griego: Horus Divinidad griega: Apolo Representación: Hombre con cabeza de halcón, o halcón
Horus, con la doble corona y el ureoprotegiendo al faraón Nectanebo II72 cm de alto. XXX dinastíaThe Metropolitan Museum of ArtNueva York
En un principio es un dios celeste; es el dios real más antiguo que tuvo forma de halcón. La doctrina antigua decía que tenía por ojos al sol y a la luna, por ojos al sol y a la luna, pero los sacerdotes de Heliópolis adjudicaron el sol a Ra, quedando el ojo de Horus como la luna. En los Textos de las Pirámides se le identifica con el cielo oriental, mientras que Thot lo es con el occidental; así pues, es el señor de la montaña por donde el sol se asoma cada mañana. Inicialmente era hijo de Hathor, pero este papel fue posteriormente adoptado por Isis. Cuando el culto de Osiris adquirió importancia, Horus se convirtió en hijo de Osiris; se identifica con el rey vivo y el rey muerto pasa a ser Osiris. Osiris, Isis y Horus fueron la tríada más importante de dioses. En el Libro de los Muertos Horus, bajo su forma de Haroeris, tiene cuatro hijos (Amset, Hapy, Duamutef y Kebehsenuf) que son sus potencias de manifestación y que ayudan al Faraón a ascender al cielo.
En la mitología egipcia, cuando Horus llegó a la mayoría de edad, se dispuso a luchar contra Seth para recuperar el trono de su padre; estos hechos son recogidos en varios textos que cada vez más van complicándose; algunos de ellos son cuentos que tienden a mostrar la rivalidad existente entre Osiris y Ra; otros provienen de libros funerarios o himnos, pero siempre presentan una versión incompleta de la leyenda; así, Horus perdió el ojo izquierdo (la luna) en su batalla contra Seth, y éste perdió los testículos; Horus recuperó su ojo y se lo ofreció como talismán a su padre Osiris para devolverle la vista. También Horus perdió sus manos, cortadas por Isis a causa de Seth; una vez recuperadas, estas se conservaron en Hieracómpolis, ciudad que le fue otorgada por Ra, en la que recibió como asociados a sus hijos Duamutef y Kebehsenuf. En el juicio de Heliópolis se reconoce el derecho de Horus a suceder a Osiris; según la leyenda menfita, gracias a Geb, Horus y Seth se pusieron de acuerdo sobre su reino; Seth se quedó como dios del Alto Egipto y Horus del Bajo Egipto. Posteriormente Horus se quedó con todo Egipto, mientras que Seth se quedó como dios del desierto y de los pueblos extranjeros. Así se representa el combate entre la fertilidad del Nilo (Osiris) y la aridez del desierto (Seth). Tras suceder a su padre, dejó el gobierno a los reyes míticos, a los que la tradición denomina "Shemsu-Horus" o seguidores de Horus. También desempeña un papel primordial como dios sanador, ya que no tiene nada que temer de los animales peligrosos. Es dios titular del mes de Paini. Su nombre se asoció a los planetas Júpiter y Saturno bajo las denominaciones de Hor-up-shet y Hor-p-ka.
Presenta varias formas, según sus cometidos:
Como Horus el Niño es el heredero real, el sol que renace cada día y se convertirá en el Harpócrates; como Harsiese encarnaba al joven triunfante y era Horus, hijo de Osiris e Isis; como Horus Iunmutef juega un importante papel en el mundo funerario y se le representa como un sacerdote sem, con la coleta de la infancia; como Horus de Edfú (Horus Behedety, "el que abre los cuerpos"), identificado con el sol en su plenitud, con el disco solar alado, y esposo de Hathor (En esta localidad aparece como hijo de Ra luchando y venciendo a sus enemigos); como Harmajis, identificado con el Horus en el Horizonte, emergía junto a Ra de la colina heliopolitana; como Horajti es el "Horus del Horizonte"; como Haroeris, Hor Marti u Horjenti Irti, es Horus el Viejo, dios astral y guerrero, destructor de Seth; otros nombres que recibe son Harsomtus y Panebtaui.Es además Harendotes, el Horus guerrero que castró a Seth en la batalla que mantuvo con él, vengando a su padre Osiris
Aparece representado con la doble corona; también con cabeza de halcón; se le asocia a Ra como Ra-Horajti. También aparece como un sol con alas de halcón; en esta forma servía como símbolo de protección sobre las puertas y las salas interiores de los templos; también aparecía en el eje central del techo, simbolizando la procesión diaria del sol. Cuando se le representaba con forma leonina recibía el nombre de Harmajis.
Sus animales de sacrificio en su infancia eran toros, cabras y cerdos; pero Seth, disfrazado de cerdo negro, dañó el Ojo de Horus, de Horus, por lo que el cerdo pasó a ser un animal de Seth. Como indemnización por la herida recibida, Ra le otorgó a Horus la ciudad de Buto, asociándole en ella a sus hijos Amset y Hapy.
Aunque tuvo un importante centro de culto en Hieracómpolis y un gran santuario en Letópolis, donde se guardaba el hombro izquierdo de Osiris, fue venerado en todo Egipto en alguna de sus formas y, como consecuencia de la exportación del culto de Isis a las zonas mediterráneas, también fue venerado a lo largo del Mediterráneo, si bien en este caso fue Harpócrates la forma más extendida.
Sus fiestas se celebraban el día 22 del mes de Meshir, junto con Ptah; el día 23 del mes de Famenoth; el día 1 del mes de Pajon, junto a sus Compañeros; y su festival era el día 1 del mes de Paini. En el Delta se le asimiló a los dioses locales más oscuros, como Kentejtai o Sopdu. Los griegos lo identificaron con Apolo por ser el gran señor de los cielos. Su nombre fue adoptado por Horemheb.
La palabra Horus es una latinización del término griego Horos utilizado para designar al dios egipcio Hor (H.r) que significa "el lejano", "el elevado", en una muy clara asociación con el halcón que tiene consagrado y representa. Pero la raíz tiene similitudes con el término Her empleado para designar el Cielo. Es ante todo el gran señor de los cielos y de ahí la asociación de los griegos con su dios Apolo, señor de los cielos. El símbolo jeroglífico del halcón sobre un estandarte se empleó en época antigua para representar la palabra dios. Muchos fueron los dioses que se encarnaron y confundieron con Horus en las síntesis religiosas de cada localidad, y de ahi la gran cantidad de dioses halcón que aparecen en el panteón egipcio. A pesar de estar asociado al culto osiríaco y aparecer en la síntesis osiríaca como hijo de Isis y Osiris, no parece ser este su origen. Horus ya existía en época predinástica y más tarde su culto fué adaptado al mito de Osiris en un intento de sincretismo religioso
Lo dice
Dhyrxios
a las
9:32 a. m.
0
personas querían opinar
lunes, noviembre 06, 2006
DRAGON BLANCO
Bueno este es nuevo se bajar imagenes
y ya casi tengo dominado esto de los blog
asi que ahora aprovellare para poder
mandar
imagenes mas o menos chulas para
interes de todos aquellos que les
interesen ahy va el primero
se aceptan peticiones pero
no me lo pongais muy dificiles
Lo dice
Dhyrxios
a las
10:16 a. m.
2
personas querían opinar